La Compañía de Mar de Melilla
Federico Bordas Martínez.
Federico Bordas Mártínez, el autor, es un madrileño que se ha enamorado de Melilla. Es Coronel del Ejército de Tierra, del Cuerpo General y de Infantería. En el momento de publicar este artículo es el Jefe de la Unidad Logística número 24 de Melilla, unidad en la que está encuendrada la Compañía de Mar.
Se ha encariñado tanto con Melilla que nos ha dicho que cuando, por necesidades de su vida profesional, se vea "obligado" a abandonar tan querida tierra y regrese a Madrid quiere hacerse socio de nuestra casa.
Como muestra de ese cariño nos ha enviado este artículo sobre la Unidad más antigua del Ejército que es la Compañía de Mar de Melilla.
La Compañía de Mar de Melilla es un signo de identidad más de nuestra tierra, creada por y para la defensa de Melilla desde su adhesión definitiva a España. El por y el para lo que se creó sigue vigente hasta nuestros días.
Continuad leyendo que comienza el resumen de más de cinco siglos de historia de Melilla que nos cuenta nuestro paisano de corazón, Federico Bordas Martínez.
“Nunca tantos debieron tanto a tan pocos” con esta famosa frase Winston Churchill ensalzaba la labor de los pilotos de la Royal Air Force en la defensa del cielo de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, y sin duda el mismo pensamiento podría aplicarse a los hombres y mujeres de la Compañía de Mar de Melilla que durante los 513 años de antigüedad de la Unidad han servido al Ejercito y a España cumpliendo su callada misión entre la Tierra y el mar.

Compañía de Mar de Melilla en formación.
Pero empecemos por el principio, y este es el 17 de septiembre de 1497 cuando una flota española al mando de Pedro de Estopiñán lleva a cabo la ocupación de la fortaleza y ciudad de Melilla para dar seguridad a las flotas españolas que surcaban el mediterráneo y protegerlas de los piratas que buscaban refugio en las costas norteafricanas. Tras la toma se puso de manifiesto el importante papel jugado por los marineros que hicieron posible la llegada a tierra de personal y pertrechos y esto motivó que los Reyes católicos firmaran un Asiento el 13 de abril de 1498 por el que se dotaba a la guarnición de la ciudad de una fuerza especial formada por “Cuarenta hombres de mar” que asegurara el cumplimiento de cuantas tareas marineras pudieran necesitarse. (Ver anexo 1)

Guión Compañía de Mar.
Sus condecoraciones le avalan.
Creada oficialmente 1 de mayo de 1498 por Orden del Capitán General Exmo. Sr. D. Juan Antonio de Guzmán, Conde de Niebla y Duque de Medina Sidonia, con el mencionado nombre de “Cuarenta hombres de mar”, en 1.745 paso a llamarse “Pelotones de mar de la plaza de África”, hasta el mes de enero de 1.885 que paso a denominarse “Compañía marítima de África” y por R.O.. de 19 de junio de 1.889 paso a llamarse con el nombre que tiene actualmente Compañía de Mar de Melilla.
Precursora y modelo de otras muchas Compañías de Mar, en la actualidad, tan solo queda las de Ceuta y Melilla. En el pasado y por imperativos del protectorado español sobre el norte de África, se fueron creando las Compañías de Mar del Sahara, Larache, Cuatro Torres de Alcalá, Afrau, Peñón de Vélez de la Gomera, Islas de Alhucemas e Islas Chafarinas.
Una de sus primeras acciones militares, fue en el año 1.563 contra los corsarios berberiscos formando parte de la Armada de D. Sancho de Leiva, tomando parte en agosto del año siguiente en la toma del Peñón de
Vélez de la Gomera por el Marques de Villafranca, Virrey de Cataluña. En el año 1.925 en el desembarco de Alhucemas, donde se le concedió la Medalla Militar Colectiva al Merito Naval en campaña y banderín, por Real Orden de 29 de Marzo de 1.926 (Diario Oficial del Ministerio de Marina nº 72), siendo este un reconocimiento que ponía colofón a su participación en todas y cada una de las campañas llevadas a cabo por el Ejercito en el Norte de África.

Desembarco en Afrau
El Diario Oficial nº 182 de 15 de Agosto de 1.968, publica el Decreto nº 1871/1.968, por el que se incluye a las Compañías de Mar en la denominación de “FUERZAS ESPECIALES
A lo largo de su dilatada historia, esta Unidad ha tenido un gran arraigo con la Ciudad de Melilla, llegando a crearse los “FLECHAS MARINOS”, que a decir verdad, representaban una Compañía de Mar formada por niños melillenses, los cuales ingresaban en sus filas formando parte de la banda de cornetas y tambores, banda de música, escuadra de gastadores así como secciones de fusileros y ametralladoras. Muchos de estos niños cuando la edad se lo permitía, ingresaban como voluntarios en la Compañía de Mar, llegando incluso, algunos de ellos a ostentar el grado de Capitán Jefe de la misma.

Aguada en el Peñón de Alhucemas
Esta unión entre la Ciudad y la Compañía de Mar se vio culminada el 19 de Julio de 1.993, en un acto de reconocimiento público de los meritos contraídos durante cinco siglos por esta Compañía de Mar, a la que le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad, y que según palabras del Alcalde Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla “Nació y creció con la propia ciudad y que todos los que queremos esta bendita tierra, deseamos que siga unida a nuestro destino”
Sus misiones han permanecido en el tiempo : defensa desde el mar de la ciudad , enlace con la península, desde donde se recibían los víveres, municiones y pagos para las fuerzas, carga y descarga de cuantas mercancías y material de guerra llegaban por mar, auxilio a las demás posiciones que poco a poco se fueron tomando en la costa norteafricana, quedando un destacamento de la unidad en los nuevos enclaves españoles.
A estas misiones históricas se han ido añadiendo nuevas responsabilidades según variaba su organización interna o su dependencia hasta su encuadramiento actual en la Unidad Logística 24 de Melilla donde desempeña además de sus misiones marineras, las propias de terminal marítima y aérea y de unidad de transporte terrestre.
“ Tu Compañía de Mar, de vieja alma.
Cuerpo de lucha y mar, de espada y ancla
Tus pies hicieron de Melilla España ¡España!
Peñones, islas y sus aguas guardas ”
(Del himno de la ULOG 24)
ANEXO 1: Para ver el documento pincha aquí.
Si quieres ver más fotos de la Compañía de Mar de Melilla pincha aquí.
Las fotografías han sido cedidas por el autor y la Compañía de Mar de Melilla.
Este artículo fue publicado también en el número 834 de la revista Ejército de octubre de 2010.