
Retrato de Juan Ruiz
de Alarcón, conservado
en el Templo de Santa
Prisca de Taxco.
Siglo XVIII.
No se conoce ningún
retrato hecho en vida
del escritor.
La Manganilla de Melilla, es una obra de Juan de Ruiz de Alarcón y Mendoza, escritor y dramaturgo y uno de los grandes genios del Teatro español, nació en Méjico (España) en 1581 falleció en Madrid en 1639, escribió la famosa obra teatral titulada “La Manganilla de Melilla” editada en 1634 en Barcelona. Pertenece a la Comedia del Siglo de Oro y son veinte las que escribe, entre las que se encuentran, aparte de la citada, “El Anticristo” “¿Quién engaña a quién?”, “La Industria y la suerte” etc.
La Manganilla de Melilla, cuyos versos están impregnados de lugares que el autor conoció en Melilla la Vieja, como las citas al Foso de Hornabeque, la Torre Alafia o el Baluarte de las Cinco palabras; la original está compuesta por tres actos, el primero consta de 900 versos, el segundo desde el 901 al 1975 y el tercero hasta el 2880. En ella se detallan los hechos reales del famoso y poco conocido Suceso del Morabito acaecido en el año 1564 (Hechos narrados en la entrega XX).
Haciendo un mínimo compendio, podemos decir que el capitán “Venegas” un militar osado y valiente utiliza el engaño de los enemigos, para lograr vencerlos.
Pueden leerla pinchando en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/70514.pdf de Biblioteca Virtual y Universal. Que se reserva todos los derechos y permite su uso sin fines comerciales.
Continuando con lo que sucede en Melilla de forma más o menos cronológica, diremos que en el primer trimestre de 1635 el gobernador Tomás Mejías construye el fuerte de Santo Tomás de la Cantera, ubicado aproximadamente donde hoy se encuentra Ataque Seco.

Monumento a D.Carlos
Ramírez de Arellano
en la Plaza de Armas
de Melilla la Vieja
En el año 1640, la guerra de Secesión trajo consigo la separación de Portugal del reino español, la ciudad de Ceuta que como parte del reino portugués años antes se había unido a España, deseó permanecer como española y así lo decidieron los ceutíes, que vincularon la ciudad con España en referéndum libremente expresado, la única ciudad que pertenece a España por votación de su ciudadanía.
En el año 1642 el Sultán de Tafilalt, Mohamed Ben Alí sucesor del primer alauita, adoptando la decisión de extender sus dominios por medio de las armas, conquista el Valle del Río Draa.
Es por esta fecha cuando el hambre se acrecienta en Melilla de tal manera, que el libro de defunciones número 1, folio 49, del día 2 de diciembre de 1643, anota la muerte del soldado Martín Alcántara por hambre.
La historia se repite y el 1 de junio de 1644, en el mismo número del anterior y folio 50, de nuevo aparece la palabra hambre como causa de la muerte del cabo Gregorio en el Hospital de la ciudad.
La visita de Juan Rejón Silva, a finales de ese año, a la Plaza para comprobar si esos informes eran ciertos le causó un efecto tan desolador que puso en conocimiento del Rey, que era grandísima la falta que allí existía y había comprobado como comían malvas y yerbas como único alimento.
El inicio de la decadencia de la Casa de los Austria en España, coincide con un nuevo impulso de agresividad fronteriza sobre Melilla y la aparición de la miseria y el hambre que se enseñorea en la ciudad. En una de las salidas (bien en busca de leña o para repeler el ataque enemigo) anotada el 18 de julio de 1646, muere el Gobernador D. Carlos Ramírez de Arellano, en su memoria existe un monumento situado en el segundo recinto de Melilla la Vieja, en la Plaza de Armas con una inscripción en la que se puede leer
<< En este lugar estuvo la Ermita de Nuestra Señora de la Victoria y en ella recibió sepultura el infortunado y valeroso Alcalde Don Carlos Ramírez de Arellano, muerto el 18 de julio de 1646 víctima de su temerario valor>>.
Igual suerte corrió otro Alcalde DonLuís de Sotomayor el día 6 de mayo de 1649.
En el año 1652 se produce en toda España una acusada crisis económica, la escalada de los precios llevó al carnero que era la carne más apreciada y cara, a pagarse a 31 maravedíes la libra, cuando su precio habitual rondaba los 18 maravedíes lo que suponía un incremento de un 72%, la carne de vaca cuya libra se pagaba a 12 maravedíes subía hasta los 22 maravedíes un 83%.
En 1656 se repetía la crisis; el gobierno, en el intento de superarla, adoptó la medida de la suspensión de pagos y devaluación de la moneda, ni mencionar se debe que ambas crisis fueron tremendas para la población melillense.
El Rey de España, Felipe IV de Austria, concede a la ciudad de Ceuta, en 1656, el título de “Fidelísima”.
El uno de septiembre de 1657, se proyecta y, seguramente, se inicia la construcción de la Iglesia de la Purísima Concepción cuya ubicación no se conoce con exactitud; existe controversia sobre su ubicación inicial, unos la sitúan sobre los cimientos de la Iglesia de San Miguel o que destruida por un temporal su reconstrucción se efectuó sobre estos cimientos, otros dicen que en la parte más alta del primer recinto y la mayoría no aportan datos. Se sabe que fue el gobernador Velázquez de Ángulo, quien comenzó la construcción de ésta Iglesia, la obra quedó paralizada por motivos económicos y fue acabada por otro gobernador Toscazo de Britos, 25 años después.
El gran temporal que a mitad de enero de 1658, se ceba sobre Melilla destruye 68 casas y algunas dependencias militares.
Los rifeños cuyo comportamiento fue de absoluta indiferencia con todo lo que venía del exterior, que no colaboraron con ninguna de las dinastías que existieron por la zona y siempre se opusieron a cualquier dominación de sus territorios, excepcionalmente en 1659, apoyaron a la dinastía alauita en la lucha de estos contra los saadíes.
Pero seguramente por sus propios intereses o por alguna razón que desconocemos, en algunas épocas dependieron del Bajá de Tánge, en otras fueron gobernados entre varios caídes, que residían en la zona y también en ocasiones sometidos por los alauitas con los que nunca se integraron.